lunes, 23 de agosto de 2010

Análisis de Productos - Práctico N° 4

El análisis de productos es un procedimiento de aproximación a los productos tecnológicos y una fuente de conocimientos que nos ayuda a conocer y entender mejor el entorno más artificial que natural que enmarca nuestra vida y así poder actuar con más idoneidad frente a los problemas del quehacer cotidiano.

Como método de resolución de problemas abarca tres fases:

Fase de reconocimiento y análisis del problema;
Fase de síntesis;
Fase de conclusión.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Trabajo Práctico N° 3: Planificación Áulica de Tecnología

Planificar, en este caso, es plantearse con anticipación el proceso de enseñanza-aprendizaje que se espera desarrollar junto con los alumnos para una situación particular dada. Para ello el docente prevee una serie de estrategias de enseñanza teniendo en cuenta las “condiciones” de aprendizaje de los alumnos. Esa técnica responde obviamente a la visión y modo de pensar que el planificador, docente en este caso, tiene o intenta tener de la educación.

Para planificar las actividades, el docente parte de los documentos curriculares, proyecto curricular institucional, que prescriben su práctica, adaptándolos a las condiciones del contexto de su escuela y grupo de alumnos.

Es particularmente importante que el docente tenga en cuenta su comunidad educativa y el contexto socio cultural, las características de sus alumnos, saberes previos, etc., a fin de dar mayor significación a sus propuestas. Con todos estos elementos se formulan objetivos, seleccionan contenidos, elaboran estrategias, diseña la secuencia de situaciones de enseñanza y, con todo ese andamiaje, ¡¡¡se lanza a la pileta del aula!!!, a nadar cómo mejor pueda y adquirir mayor experiencia para próximas intervenciones.

En la parte II del documento de cátedra III, Didáctica de la Educación Tecnológica, encontrarás un método denominado EDU que te ayudará elaborar una planificación áulica. Este método tiene por objetivo hacer que el alumno (futuro docente) reflexione sobre lo que es planificar o diseñar entornos de aprendizajes y, además, proveerle de recursos que le permitan obtener una propuesta de planificación áulica lo más coherente y estable posible, de manera tal de intentar reducir los "imprevistos" que se puedan presentar durante el desarrollo de las clases.

El trabajo práctico N° 3 lo puedes bajar de la zona de descarga.
Te recomiendo que veas todas las presentaciones relacionadas con la etiqueta "planificacion aulica", "Desafio de la enseñanza de la ET" y "Los NAPs de Educación Tecnológica".

Seguimos con las consultas y debate en clase.......................


Eduardito

lunes, 17 de mayo de 2010

Proyecto Tecnológico_ Práctico N° 3

Los métodos propios de la Educación Tecnológica son: el método general de resolución de problemas (MRP) y sus dos métodos específicos, el proyecto tecnológico y el análisis de producto u objetos tecnológicos.

Se entiende por Proyecto Tecnológico, el proceso y el producto resultante (escritos, cálculos y dibujos), que tienen como objetivo la creación, modificación y/o concreción de un producto, o la organización y/o planificación de un proceso o de un servicio.

El proyecto tecnológico surge como la búsqueda de una solución, metódica y racional, a un problema concreto del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un proyecto tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc).

Si bien el proyecto tecnológico es un proceso creativo, las informaciones y los antecedentes normalmente puestos en juego, así como los problemas que se presentan en su desarrollo, son demasiado complejos como para tratar el tema en forma puramente intuitiva por lo que es necesario aplicar un método (un método de resolución de problemas).

Trabajo Práctico N° 3

En este trabajo práctico desarrollaremos un proyecto tecnológico con la finalidad de poder interpretar y vivenciar cada una de sus etapas. Este trabajo es muy importante ya que nos permitirá darnos cuenta de las distintas situaciones por las que pasa el alumno en su trabajo tanto individual o grupal. Además, entre otras cosas, nos ayudará a entender porque es un proceso de creación y cuales son las habilidades, capacidades y actitudes que deberán aprender y/o desarrollar los alumnos durante este proceso. Y cómo futuros docentes nos permitirá identificar aquellos saberes y habilidades que resultan necesarios para su aplicación efectiva dentro del aula.

Durante las clases presenciales, y de acuerdo con el cronograma de clases, desarrollaremos las actividades señaladas en el presente trabajo práctico, cuyo documento lo encontrarás en la zona de “Descargar Trabajos Prácticos”.

Como documentos complementarios, del Documento de Cátedra I, puedes bajar los archivos “Trabajo en Equipo”, "Representación de objetos" y "Normas de higiene y cuidado" de la Zona de Descarga.

También encontrarás en la zona de Etiquetas, distintas presentaciones y videos relacionados con este tema y otros que muestran la etapa de construcción del producto.

La ejecución de las actividades del proyecto tecnológico se realizará a través de un equipo de trabajo integrado por no más de cuatro integrantes y comienza con la elección de una de las tres consignas que presenta el problema a resolver. Se recomienda confeccionar la carpeta de campo a medida que se desarrollan tales tareas.

Para la presentación del trabajo práctico se deberá elaborar un informe de acuerdo con las pautas establecidas en el documento “Práctico 3”. Este informe está directamente relacionado con las actividades que se desarrollarán para ejecutar el proyecto tecnológico y con la documentación técnica que se elabora para tal fin.

Bueno…………llego la hora de crear……manos a la obra…………


“Escúchalo y lo olvidarás,
míralo y lo recordarás,
hazlo y lo entenderás”

(Proverbio Chino atribuido Confucio)

miércoles, 7 de abril de 2010

Aula del IFD de la Sarmiento - Cursos 3° 1° y 3° 4°- Práctico N° 1

¡¡¡¡ Hola !!!!!!!!

¡¡¡¡¡ Bienvenidos a Educación Técnológica !!!!!


Comenzaremos el curso con el siguiente tema:

La Tecnología y sus relaciones con la Ciencia y la Técnica

Vivimos en un mundo en el que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida, o en otras palabras vivimos en un mundo modelado por la tecnología. En el concepto de Tecnología está implicito el de Ciencia y el de Técnica, esta tres palabras claves están vinculadas a actividades específicas del ser humano, e indisolublemente ligadas al desarrollo de la civilización.Trataremos de aclarar los conceptos de Ciencia, Técnica y Tecnología, términos que abarcan tanto la actividad (investigacion, desarrollo, ejecución, etc.), como el producto resultante (conocimientos, bienes, procesos, servicios, etc.), y que son consecuencia de respuestas a inquitudes y necesidades del hombre.

Trabajo Práctico N°1

Para la realización de este trabajo práctico se armarán equipos de trabajo de no más de cuatro alumnos y su presentación será escrita. El mismo consta de cinco apartados (el archivo lo puedes bajar en la sección Descargar Trabajos Prácticos) cuyos temas se detallan a continuacíón:
1. Necesidades básicas, Concepto inicial de Ciencia, Técnica y Tecnológía.
2. Relaciones entre Ciencia, Técnica y Tecnología.
3. Descubrimiento, invento e innovación.
4. Relaciones principales entre Ciencia, Técnica y Tecnología.
5. Campos de acción de la Ciencia, Tecnica y Tecnología en la creación de un producto tecnológico.

  • El apartado 1 comienza con la lectura de una consigna "¿Tecnología? ¿Para qué?" y continua con la elaboración de respuestas a un cuestionario. Finalmente, se terminara este apartado elaborando una red conceptual con los temas tratados para presentarla en la clase presencial al resto de los grupos para iniciar el debate de los mismos. Se recomienda leer en el documento de cátedra "La Ciencia, la Técnica y la Tecnología".
  • El apartado 2 solicita que se describa las similitudes y diferencias entre Ciencia, Técnica y Tecnología, previa lectura del Documento de cátedra: Diferencias entre Técnica y Tecnología, Diferencias entre Ciencia y Tecnología.
  • El apartado 3 solicita la definición de descubrimiento, invento e innovación. Para ello se recomienda la lectura del archivo Descubrimiento, invención e innovación. No olvides mirar la publicación ¿Qué es un producto innovador?, buscala en las etiquetas con el nombre innovaciones.
  • El apartado 4 pide completar una tabla de doble entrada en la que son necesarios aplicar los conceptos de los apartados 2 y 3.
  • El apartado 5 les hará elegir dos productos tecnológicos de su vida cotidiana. Para cada uno de ellos deberán analizar y explicar brevemente en forma escrita el campo de accion de la ciencia, de la técnica y finalmente el de la tecnología. Para su resolución se recomienda leer atentamente el documento Procesos de fabricación de objetos y piensen en la participación de todas las personas que intervienen en su fabricación...observen la siguiente figura:

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Cómo articulamos y/o integramos con otras áreas del conocimiento?

La planificación de actividades en Eduación Tecnológica persigue, principalmente entre otras cosas, que los alumnos identifiquen y analicen los modos en que el ser humano va transformando la naturaleza y su entorno para resolver sus necesidades básicas. De esta manera, se construyen modelos para representar viviendas, se fabrican vestidos, cocinan alimentos, se obtiene agua........etc...etc.

La contextualización, de estos "modos de hacer", tanto en el tiempo, como en el espacio o lugar en donde se desarrollan estas actividades nos permite establecer relaciones con las Ciencias Sociales.

Para el estudio de los procesos técnicos (y tecnológicos) resulta necesario promover la identificación de las acciones y medios técnicos que se usan en cada paso del proceso. Estas acciones son las que realiza el ser humano sobre los materiales, por lo tanto produce cambios y/o transformaciones de los mismos de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas. Por lo tanto, el estudio de la diversidad de la materia y sus propiedades es lo que nos permite la articulación con Ciencias Naturales. Surge acá la necesidad de que los alumnos aprendan a conceptualizar la relación entre los distintos "procedimientos técnicos" y las características de los materiales que se transforman a través de estos procedimientos para obtener productos.

Las acciones de control de estos procedimientos dentro de los procesos técnicos incluye tanto las operaciones de comparación de longitudes, magnitudes y cantidades como el manejo de los instrumentos adecuados para medirlas. Estas situaciones implican el trabajo con conocimientos matemáticos.

Y finalmente, desde lengua podemos usar todas las estrategias de este área de conocimiento para comunicar, interpretar y producir información técnica, desde textos instructivos, recetas, planos para la construcción, hasta códigos para el control de máquinas o artefactos. La descripción de los fenómenos técnicos a través de descripciones orales, croquis, dibujos, esquemas, diagramas de secuencias, entre otros constituye un medio importante para la comprensión.

La necesidad de especificar echos, ordenarlos desde distintos puntos de vistas y generalizarlos nos lleva al uso de tablas, cuadros, listados, diagramas y otras formas de representación que permitan eficientemente comunicarlos o representarlos. Por lo tanto, surge la necesidad de usar la representación gráfica como una forma de pensar que favorezca el desarrollo del pensamiento técnico y de la imaginación de nuestros alumnos.

En fin.....a partir de las distintas estrategías y metódos propios del área tecnología, bajo un enfoque sistémico, podemos hacer que la resolución de problemas en contextos escolares a través del trabajo en equipo constituya un espacio privilegiado para el desarrollo y la construcción colaborativa del conocimiento interdisciplinario de nuestros alunmos.

Extraido de la Serie Cuadernos para el Aula. Tecnología. Primer Ciclo EGB/Nivel Primario.

Trabajo Práctico N° 6

Este trabajo práctico consiste en la elaboración de una propuesta de planificación áulica integrada. Para descargar el texto puedes hacer click aquí o en la zona Descarga Trabajos Prácticos.

Saludos.

Eduardo.

lunes, 6 de julio de 2009

Clasificación de los Objetos

El estudio de los objetos y los procesos tecnológicos encargados de su obtención son parte de las finalidades más importantes de la Educación Tecnológica. Por lo tanto, reconocer su clasificación resulta indispensable para identificar los límites del objeto de estudio de la Educación Tecnológica.

Son varios los autores que hablan de estos temas. Por ello, a continuación te presento una clasificación que he realizado a partir de la lectura de diversos documentos que me parecieron interesantes.

1) Según su función o utilidad
Del documento “El Mundo de los Objetos” de Aquiles Gay. Puedes descargar el documento completo de la zona de descarga.

a) Objetos utilitarios
a.1 Según el proceso de fabricación
a.1.1. Objetos artesanales.
a.1.2. Objetos industriales:
a.1 2.1. de diseño (Objetos de diseño industrial).
a.1.2.2. de producción (Objetos de producción)

b) Objetos de arte (no son estudiados por la Educación Tecnológica).

También te recomiendo que mires la publicación “Los objetos, los procesos creativos y de creación” que la encontrarás en la zona de etiquetas bajo la denominación “Creatividad”.

2) Según el tipo de proceso de elaboración/producción
Adaptado del Suplemento “Ciencia y Tecnología” N° 3 de la revista del Kit Alfabeto Escolar

a) Objetos elaborados a través de procesos de transformación física.
b) Objetos elaborados a través de procesos de transformación química.
c) Objetos elaborado por operadores tecnológicos.

Puedes descargar el documento completo, denominado “Procesos de fabricación de objetos”, de la zona de descarga.

3) Según la escala de producción
De la Serie Cuadernos para el aula Tecnología –Segundo Ciclo EGB/Nivel primario

a) Objetos de elaboración casera.
b) Objetos elaborados en pequeños talleres.
c) Objetos elaborados en fábricas.

Te recomiendo que leas el artículo “Primer ejemplo: las operaciones en los procesos” de la Serie Cuadernos para el Aula, Tecnología, Segundo Ciclo EGB, que también lo puedes bajar de la Zona de Descarga.

sábado, 4 de julio de 2009

Etapa de Construcción - IFD Sarmiento - Año 2009

En esta etapa construimos el producto diseñado teniendo en cuenta todas las tareas anteriormente programadas, y las sugerencias establecidas respecto de los cuidados que se deben tener en cuenta para disminuir los riesgos de ocurrencia de accidentes.

Si bien en esta etapa cada alumno pone en juego las habilidades relacionadas con el uso de las herramientas, instrumentos y máquinas, no deja de ser un trabajo en equipo. Observen la disposición de los grupos, de los recursos materiales utilizados, de las tareas que están ejecutando y podrán verificar que, en mayor o menor grado, siempre existe una organización grupal tanto del espacio como de la distribución de las tareas para fabricar el producto. Fíjense también que estamos en un aula común y no en un taller de Tecnología.

El registro de los inconvenientes que ocurren durante la construcción y el de los tiempos reales para cada tarea, es fundamental para el análisis que se realiza luego en la etapa de evaluación.

En los IFD desarrollamos los proyectos tecnológicos con la finalidad de reconocer el método de resolución de problemas que usamos en la Educación Tecnológica, identificar las situaciones por las que pasan los alumnos, en cada una de las etapas del proyecto, para llegar al aprendizaje mediante la construcción colaborativa del conocimiento y entender los modos de organización y control necesarios para hacer un trabajo eficiente.

A continuación te mostramos las situaciones anteriormente citadas.

Te cuento un poco más………………………..


Los problemas se presentaron mediante tres consignas, que tienen por nombres: El regalo de brujibebes, Ayudando a Papá Noél y Cosa de Niños. Te explico cada una y te muestro fotos………………

Consigna “El regalo de brujibebes”. Es una situación problema ficticia mediante la cual se debe diseñar un proceso de fabricación de un colgante para cunas, que tiene como premisa principal que se construya en cinco minutos y otras cositas más…………. Te muestro el trabajo de cuatro grupos.

Grupo 1





Grupo 2



Grupo 3



Grupo 4


Para este último grupo te mostramos un video, en el que se puede analizar un poco más el trabajo en equipo







Consigna “Ayudando a Papa Noél”, a partir de la cual se debe construir un juego innovador.



Grupo 1






Grupo 2







Grupo 3







Grupo 4








Consigna “Cosa de Niños”. Para solucionar este problema se debe crear un móvil que se mueva bajo la acción del aire o viento y otras condiciones más………



Grupo 1






Grupo 2





Grupo 3





Grupo 4




Bueno, que te pareció?.....
¿Qué recomendaciones les harías?
Esperamos tus comentarios........

jueves, 21 de mayo de 2009

Los objetos, los procesos creativos y de creación

El cerebro y el proceso creativo

Ideas Champions es una compañía-consultora especializada en temas relacionados con creatividad, innovaciones, liderazgo, etc, que sustenta la cultura de la innovación. En esta presentación nos habla del proceso creativo asociado a la estructura del cerebro…….es un poco largo pero muy interesante.

Para observar esta presentación en pantalla completa, selecciona la opción "menu", se desplegará un listado y elige "View Fullscreen". Para salir presiona la tecla "Esc" de tu teclado.

Los objetos, el proceso de creación y el proceso creativo.

Este proceso creativo relacionado con la creación de los objetos se aplica de diferentes modos de acuerdo con el tipo o clasificación del producto.

Si en una primera clasificación lo hacemos en función de su utilidad podemos diferenciarlos como objetos utilitarios y objetos de arte. A su vez, los primeros pueden ser clasificados según el proceso de fabricación en artesanales e industriales. Entonces, finalmente, nos quedarían tres categorías de objetos:

Objetos artesanales, objetos industriales y objetos de arte.

La motivación del objeto de arte o artístico es la de satisfacer inquietudes personales del artista y tiene por finalidad producir obras para expresarse y ser contempladas. El o los contenidos de estas obras (productos) son generalmente elitistas y presentan una visión subjetiva de la realidad, su producción es manual y de una pieza única. La creatividad está presente en todo momento del proceso de creación. En el siguiente video puedes ver el citado proceso de creación. Si bien existe público, observa el grado de concentración y los cantantes dando un marco musical de fondo (el final es genial.....ten paciencia y miralo completo).

La motivación de los objetos industriales (que en su mayoría son diseñados bajo pautas claramente establecidas) es la de satisfacer demandas sociales y tiene por finalidad fabricar objetos para ser usados. Los contenidos asociados a este objeto son transmisores y modelador de la cultura, es decir son propios de una época y representan la cultura de la sociedad en un lugar determinado. Poseen una visión objetiva de la realidad, su producción es industrial en serie o por lotes y se fabrican tantas unidades como la sociedad demande. La creatividad se aplica en determinados instantes o situaciones del proceso de creación.

Despertar la creatividad en los alumnos a través de los modos de pensar y actuar propios del quehacer tecnológico es una de las finalidades principales de la Educación Tecnológica.

lunes, 27 de abril de 2009

Los Procesos Tecnológicos - Práctico N° 2

La tecnología nos ayuda a resolver los problemas para satisfacer las necesidades de las personas y demandas de la sociedad que nos rodea. Cualquiera sea el problema con el que nos enfrentemos las fases para resolverlo son siempre iguales y las etapas se pueden plantear de la siguiente manera:

Fase de Estudio:
1. Reconocimiento y definición del problema.
2. Análisis del problema.
Fase de creación:
3. Búsqueda de alternativas de solución.
4. Selección de la solución.
Fase de ejecución:
5. Presentación de la solución y plan de acción (planificación del trabajo).
6. Puesta en práctica de la solución (construcción), seguimiento y evaluación.

En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico. Para este último caso se identifican las siguientes etapas:

Productor
Detección de necesidades y demandas
Diseño Creativo del producto tecnológico
Organización y producción
Control de calidad
Transporte y Distribución
Usuario

Pero a su vez en este circuito de la tecnología se pueden distinguir tres procesos distintos:

  • Los procesos primarios o de materia prima.

  • Los procesos secundarios o de los productos.

  • Los procesos terciarios o de servicios.

Estudiar estos procesos y su relación con los documentos curriculares nos permite identificar claramente el objeto de estudio de los mismos y las finalidades principales de la educación tecnológica.

Para la elaboración del trabajo práctico N° 2 se aconseja:

  • Seguir las pautas planteadas en el archivo denominado “Práctico N° 2”, el que se puede obtener en la Sección “Descargar Trabajos Prácticos Año 2009” o haga click aquí para descargarlo.

  • También se necesitarán los documentos curriculares: CBC, DCP y NAP ubicados en la Sección “Zona de Descarga”.

  • Para cumplimentar la última actividad necesitaras el documento sobre los propósitos de los NAPs del Segundo Ciclo, haz click aquí para descargarlos

  • Ver la presentación “Organización de Contenidos”, a la que se accede a través de la etiqueta “Contenidos”.

  • Ver la presentación "Los NAPs de Educación Tecnológica", a la que se accede a través de la etiqueta "NAPs".

  • Leer la publicación "Documentos Curriculares".
Ir Arriba